Traemos la perspectiva de lo que fue el Festival Rock al Parque 2025

Uno de los objetivos de Rock al Parque es generar una experiencia completa que le permita a la ciudadanía interactuar de varias formas con el festival. Por ello, el evento contó con una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se ofrecieron artículos característicos de la cultura rockera; fueron 54 emprendedores que obtuvieron ganancias por más de 178 millones de pesos. Por su parte, la zona de comidas, que contó con 22 puntos con productos para todos los gustos obtuvieron ganancias por más de 527 millones de pesos
Así mismo, el festival contó con la Zona de Experiencias, una carpa que tuvo, los tres días, una programación alterna a la de las tarimas con selectores, DJs, bandas invitadas, conversatorios y firmas de autógrafos, actividades a las que asistieron 5 mil personas diariamente.
En el evento hubo también actividades del programa Libro al Viento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que se sumó a la experiencia con una propuesta que invitó a los asistentes a narrar su relación con la música, las bandas y el espacio público a través de la palabra escrita. Con el lema las palabras que reclaman música, esta presencia buscó activar las memorias personales y colectivas que habitan el festival, al tiempo que propuso una reflexión sobre su legado y los futuros posibles del rock en Bogotá. En total, 1.200 personas fueron atendidas en la carpa de experiencias literarias y se distribuyeron 2.300 ejemplares de Libro al Viento.
Entre tanto, el programa Arte a la KY integró la participación de artistas del espacio público al desarrollo del festival. Fueron 10 dibujantes y ocho estatuas humanas quienes realizaron intervenciones en vivo en distintos puntos del Parque Simón Bolívar, como parte de una estrategia para visibilizar las prácticas artísticas que tienen lugar en las calles de Bogotá.
Haz clic y regístrate para más información de tu programa
Acciones ambientales
En 2025, Rock al Parque se sumó nuevamente a la estrategia EcoFestivales integrando acciones ambientales que promovieron una experiencia cultural más consciente y sostenible.
Para la edición de este año el festival contó con la alianza del British Council que busca la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran formato. La alianza tiene como objetivo priorizar por medio de prácticas sostenibles el impacto ambiental haciendo de estos festivales un espacio más consciente, sostenible y responsable.
Entre las iniciativas ambientales se destacó el stand pedagógico del Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– que presentó contenidos sobre biodiversidad urbana; la proyección del Frailejón Ernesto Pérez como vocero ambiental y el BiciLab, un laboratorio móvil que muestra cómo los residuos pueden transformarse en objetos útiles a través de procesos creativos y circulares.
Además, más de 30 promotores ambientales guiaron al público en la correcta separación de residuos y se implementó una medición en tiempo real para mejorar su aprovechamiento.

Articulación interinstitucional
La planeación y operación del festival involucró la articulación y la coordinación entre varias entidades de orden público, salud, gestión del riesgo y logística privada. Uno de los espacios de articulación principal fue el Comité SUGA, en el que participaron entidades como las secretarías de Cultura, Salud, Gobierno y Movilidad, así como la Policía y Bomberos. Así mismo, se hizo una articulación con TransMilenio que realizó una operación especial que garantizó el transporte para el regreso a casa de los asistentes. Se contó con 32 rutas troncales y 42 rutas del TransmiZonal
Ahora, la magnitud de Rock al Parque se refleja en su despliegue logístico y técnico, que para esta edición requirió de 18 días de montaje continuo. De igual forma, se movilizaron más de 400 toneladas de equipos técnicos para instalar los tres escenarios que albergan la programación artística, con la participación de más de 2.000 personas trabajando desde distintos frentes y proveedores. Además, más de 300 camiones ingresaron al parque para transportar todos los insumos necesarios.
El festival contó también con grandes marcas patrocinadoras: Bavaria, Electrolit, Licores de Cundinamarca y Redbull que apostaron por generar espacios de bienestar, experiencia y consumo responsable para el público asistente. Es importante indicar que el apoyo económico ofrecido por las marcas aporta para el desarrollo del evento en su componente artístico. Por otro lado, el festival sigue afianzado sus alianzas con ETB y Canal Capital fortaleciendo la conectividad y que el festival llegue a toda la ciudadanía.
En el Politécnico Internacional contamos con programas en Educación Continuada para que descubras lo que te apasiona y te enfoques en una carrera que brinde estabilidad a tu futuro laboral.
Conoce la oferta académica aquí:
Educación Continuada:
Diplomado Presencial Planeación y Organización de Eventos