La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que aprendemos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, no siempre se utiliza de forma correcta.
En muchos casos, las personas caen en errores que reducen su efectividad o incluso generan consecuencias negativas.
Por eso, es clave entender no solo las ventajas de esta tecnología, sino también los límites y las buenas prácticas que debemos tener en cuenta.

Haz clic y regístrate para más información de tu programa
Cómo NO usar la inteligencia artificial
La IA es poderosa, pero mal empleada puede convertirse en un riesgo. Estos son algunos ejemplos de cómo no deberías usarla:
Copiar y pegar respuestas sin revisarlas ni editarlas.
Depender totalmente de la IA para tareas creativas o académicas.
Usarla para hacer trampa en evaluaciones o trabajos.
Ignorar la ética y los derechos de autor en los contenidos generados.
Recuerda: la IA debe ser un apoyo, no un reemplazo de tu criterio.

Cómo SÍ usar la inteligencia artificial
Usada correctamente, la IA puede mejorar tu productividad y aprendizaje. Algunas buenas prácticas son:
Investigar y contrastar la información que obtengas.
Apoyarte en la IA para generar ideas, esquemas o borradores iniciales.
Optimizar tu tiempo, delegando tareas repetitivas.
Personalizar las respuestas, adaptándolas a tu estilo y necesidad.
Aprender constantemente, aprovechando la IA como herramienta educativa.
Conclusión
La inteligencia artificial no es buena ni mala por sí misma.
Todo depende del uso que le des.
Si la combinas con criterio, ética y creatividad, se convierte en un aliado valioso para tu desarrollo personal, académico y profesional.
En el Politécnico Internacional contamos con programas en pregrado y Educación Continuada para que descubras lo que te apasiona y te enfoques en una carrera que brinde estabilidad a tu futuro laboral.
Conoce la oferta académica aquí:
Pregrado
Tecnología en Gestión de Soluciones de Datos con Inteligencia Artificial